Buscar
sábado, 29 de junio de 2024 22:34h.

Putin: detrás del Shoji - por Patrick Lawrence

fr pl

 

Federico Aguilera Klink destaca este análisis diciendo: "Me parece estupendo... una gran reflexión aclaratoria frente a la propaganda imperial y de los vasallos europeos..."

Putin: detrás del Shoji

Patrick Lawrence

CONSORTIUM NEWS

Nunca es una buena idea recurrir a los medios corporativos para comprender a Vladimir Putin: sus pensamientos, sus intenciones, lo que hace y el resultado de lo que hace. Siempre que se habla del presidente ruso, siempre se obtienen informes tan distorsionados que oscurecen mucho más de lo que revelan. 

Esta tarea, predominantemente centrado en Occidente hace imposible, para cualquiera que se base únicamente en ella, ver al líder ruso o a la nación que representa con claridad, tal como son. A uno lo inclinan a pensar que Putin nunca actúa sino por el daño que el rumbo elegido infligirá a Estados Unidos, al resto del mundo atlántico y, por extensión, a los aliados no occidentales de este mundo.

El efecto neto de este incesante ejercicio de tergiversación es colocar a una nación de 144 millones de habitantes, y sobre todo a su líder, detrás de una pantalla similar a la de un japonés. shoji: Es translúcido, por lo que se pueden ver los movimientos de los que están al otro lado, pero no se puede distinguir lo que están haciendo. Están reducidos a sombras.

La consecuencia de esta ceguera inducida es fácilmente legible en el peligroso caos en el que se encuentran las camarillas políticas en Washington y la mayoría de las capitales europeas han hecho de sus relaciones con Moscú desde, diría yo, el invierno de 2007. Fue en febrero de ese año que Putin dio su famoso discurso franco en la Conferencia de Seguridad de Munich, en el que atacó a Occidente “Hiperuso casi incontenible de la fuerza: fuerza militar, fuerza. que está hundiendo al mundo en un abismo de conflictos permanentes." 

Demasiado honesto. Era inevitable que el shoji inmediatamente se implementaría de tal manera que el hombre y todo lo que hizo y dijo pudieran volverse ilegibles en adelante: alimento para los propagandistas. 

La semana pasada, el líder ruso pasó dos días en Pyongyang, su primera visita a Corea del Norte desde que asumió la presidencia hace dos docenas de años. Luego, Putin se dirigió a Hanoi para su quinto viaje a la República de Vietnam. Ambas visitas involucraron a naciones con relaciones de larga duración, historias que se remontan a décadas en las que estuvieron del mismo lado, el lado antiimperialista, durante la Guerra Fría. 

Kim Jong-un y Putin en Pyongyang la semana pasada. (Presidencia de Rusia)

Éstas fueron ocasiones de estado trascendentales, no hay duda. Pero simplemente no hay manera de entender qué hicieron Putin y sus homólogos, y por qué, a través de los medios corporativos y estatales de Occidente. Para ellos, la intención de Putin era superar el aislamiento que sufre Rusia, excepto que no lo hace, desestabilizar el este de Asia y (una frase curiosa de The New York Times cobertura: “dejando atrás un mapa rediseñado de riesgo en Asia”. 

Yo preguntaría de dónde obtienen estas cosas los periodistas corporativos, pero la respuesta es perfectamente clara si se considera la uniformidad absoluta de la cobertura: esto es lo que los reporteros en Washington y los corresponsales en el extranjero reciben de informantes anónimos de Langley, embajadas en Asia Oriental y otros lugares. en el creciente aparato propagandístico del Estado de seguridad nacional.

Asociación con Pyongang

Las conversaciones de Putin con Kim Jong-un en Pyongyang dieron lugar a todo tipo de acuerdos que abarcan los ámbitos económico, tecnológico, comercial, de inversión y cultural. Pero el acontecimiento principal fue la conclusión de un “acuerdo de asociación integral” –como lo describió Putin– que equivale a un tratado de defensa mutua. Curiosamente el nombre formal de este documento es el Tratado de Asociación Estratégica Integral. No está claro por qué Putin omitió un término tan importante, ya que una asociación estratégica está a medio paso de una alianza.  

Es cierto que los acuerdos de este tipo entre Moscú y Pyongyang tienen una larga historia. Pero calificar esto como un resurgimiento reflexivo de la Guerra Fría, como lo han hecho los medios occidentales, es una interpretación errónea que debe calificarse de intencional. El antecedente inmediato es el Tratado de Amistad que Putin firmó con el pop de Jong-un, Jong-il, en 2000, justo cuando él, Putin, reemplazaba a Boris Yeltsin en el Kremlin.

Kim Jong-il y Putin en Pyongyang el 19 de julio de 2000. (Kremlin.ru, Wikimedia Commons, CC BY 4.0)

Leí esto en términos simples que no tienen nada que ver con lo que sucede en el paraíso socialista de Kim. Putin no es más que un estadista sofisticado, y el acuerdo alcanzado la semana pasada, al igual que el tratado de amistad de hace 24 años, tiene que ver con la geopolítica a largo plazo: como dejó perfectamente claro el discurso de Munich, el líder ruso es muy consciente de las hostilidades que acechan más allá de las fronteras de la Federación Rusa, y el nuevo acuerdo es parte de su esfuerzo por cubrir el flanco Pacífico del Lejano Oriente ruso.

En el aspecto militar, la prensa occidental y quienes la alimentan con cuchara deben decidir si Rusia necesita armas norcoreanas mientras presiona para su intervención en Ucrania, como se ha informado durante mucho tiempo, o si Corea del Norte ahora está contenta de recibir suministros. de la tecnología militar rusa, como se informa ahora. Algún día aclararán la historia, estoy seguro. 

Sea como fuere, el apoyo de Pyongyang a la intervención rusa fue un tema muy explícito. Ambos líderes lo mencionaron de manera destacada. Y la retórica de Putin fue tan rigurosa como lo fue en Munich hace 14 años. 

"Valoramos mucho su apoyo constante e inquebrantable a la política rusa, incluso en relación con Ucrania”, comentó Putin cuando él y Kim se enfrentaron a la prensa después de sus conversaciones.

“Me refiero a nuestra lucha contra la política hegemónica e imperialista hacia la Federación Rusa, que Estados Unidos y sus estados satélites han estado dictando durante décadas”.

Este es otro de los costos que Occidente debe pagar por sus incesantes afirmaciones de su decadente supremacía global. Putin ahora parece bendecir, aunque implícitamente, el desarrollo de su arsenal nuclear por parte de Pyongyang, mientras que antes parecía favorecer una península de Corea desnuclearizada. Nunca he abrazado el concepto de disuasión nuclear, porque, en mi opinión, su necesidad es siempre lamentable. Pero hay circunstancias, como Putin sabe ahora de primera mano, en las que es mejor mantenerlo. 

Putin dirigiéndose a la Conferencia de Seguridad de Munich en 2007. (Kremlin.ru, Wikimedia Commons, CC BY 4.0)

Luego a Hanoi, donde Putin se reunió con el presidente To Lam y otros altos funcionarios vietnamitas, entre ellos Pham Minh Chinh, el primer ministro; Nguyen Phu Trong, secretario general del comité central del partido gobernante, y Tran Thanh Man, presidente de la Asamblea nacional. El tono fue marcadamente diferente, lo cual no sorprende. Hanoi no tiene relaciones peligrosamente adversas con Occidente como las que comparten Moscú y Pyongyang, y no está sujeta a las arduas campañas de Washington para aislarla. En resumen, Vietnam es el país cortejado, no el confrontado.  

Se firmaron todo tipo de acuerdos, una docena o más en total, que cubrían una variedad de esferas “blandas”: educación superior y ciencia, aduanas, fondos de inversión estatales, la construcción de un centro de ciencia y tecnología nuclear. Me interesaba ver a PetroVietnam incorporar a la rusa Novtek al desarrollo de un bloque de exploración petrolera en el Mar de China Meridional, pero en la plataforma continental de Vietnam, lo que deja al Bloque 11-2 libre de disputas de larga data con China y otras naciones sobre la soberanía marítima en el Mar de China Meridional. 

Asociación con Hanói 

El gran tema abordado durante los dos días de Putin en Hanoi fue, paradójicamente, también perfectamente rutinario. Se trataba de “desarrollar aún más su asociación estratégica integral”, el mismo lenguaje utilizado para nombrar la relación renovada entre Pyongyang y Moscú. 

En este sentido, Putin hizo unas declaraciones en Hanoi que considero las más interesantes de su viaje de cuatro días. “Desarrollar una arquitectura de seguridad confiable” es una aspiración “de especial importancia en las relaciones Rusia-Vietnam, dijo a sus homólogos vietnamitas, y luego matizó su significado: No debe basarse en el uso de la fuerza y ​​no puede haber lugar en ella para “Bloques político-militares cerrados”. dibujo aquí de un informe de TASS el jueves pasadootro llevado en Alba, el diario paquistaní, al día siguiente.

Se trata de un arte de gobernar astuto en el contexto de las conversaciones con los vietnamitas. Por un lado, Moscú ha estado presionando a Occidente para que adopte una nueva arquitectura de seguridad precisamente en este lenguaje durante más de tres décadas, sin éxito. Si interpreto correctamente a Putin, acaba de señalar la intención de Rusia de construirlo en la mayor medida posible en un contexto no occidental. 

 A Lam y Putin, a la izquierda, durante la llegada del líder ruso a Hanoi el 20 de junio. (Vladímir Smirnov, TASS)

Por otro lado, Washington ha estado molestando a Hanoi durante años para que forme un bloque de ese tipo mientras intenta reclutar a asiáticos orientales en una alianza anti-China. Ni el régimen de Biden ni ninguno de sus sucesores convencerán jamás a los vietnamitas sobre este punto. 

Y, por último, como Putin sabe muy bien, los vietnamitas están decididamente no alineados en su política exterior, algo que, a mi juicio, es tan innegociable como la India, donde Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro del país, grabó este principio en piedra a mediados de los años cincuenta. Dado que la no alineación es una referencia política que los estadounidenses nunca han aceptado o afrontado, desde la época de Nehru hasta la nuestra, la renuncia de Putin a los bloques le habrá dejado bien en claro en Hanoi la semana pasada.  

Para un catálogo de todo lo diabólico en estas dos gestiones diplomáticas, nadie lo ha hecho mejor que Damien Cave, quien publicó “Putin vino a Asia para perturbar y tuvo éxito” en las ediciones del sábado de The New York Times. Putin –de manera muy decidida, debemos entenderlo– “en"Inyectó más amenazas potenciales en una región ya tensa por las tensiones en Taiwán y los enfrentamientos en el Mar de China Meridional". 

Y cuando terminó con este proyecto maligno, pasó a “socavar a Beijing y sacudir a un conjunto de naciones del Indo-Pacífico que ya luchaban por hacer frente a un orden mundial confuso”.

Guau. Se trata de una rara concentración de falacias reunidas en un título, un subtítulo y unos pocos párrafos. Equipos Los corresponsales suelen difundir esta sombría cualidad de basura dictada de manera uniforme a través de piezas que tienen al menos una tenue relación con la realidad.

Papel Shoji

Declaraciones de Putin y To Lam a los medios del 20 de junio. (Vladímir Smirnov, TASS)

Revise las lecturas y dígame si encuentra alguna evidencia de que Putin amenazó a alguien con algo. ¿El líder ruso socavó a China, con quien ha cultivado una asociación extremadamente importante que no llega a ser una alianza? Cómo es esto, me encantaría saberlo. 

Como no había descanso para el diablo, Putin le dio a Asia “una nueva dimensión del riesgo”, como se señaló anteriormente, y “de repente fortaleció a Corea del Norte”. Ha sacudido a algunos países del este y sur de Asia, ¿verdad? Sería bueno que Cave citara a un alto funcionario incluso de una de estas naciones conmocionadas, pero no. 

Para las citas obligatorias, Cave acude a Rahm Emmanuel, embajador del régimen de Biden en Tokio; Samuel Greene, un ruso del King's College de Londres; Derek Grossman, analista de defensa de RAND, y Nguyen The Phuong, profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia.

Ni un solo funcionario asiático nos dice una sola cosa sobre cómo piensan los asiáticos sobre estos asuntos.  

El Equipos He estado haciendo este truco desde que leo el periódico: envía un corresponsal a Kinshasa, Río o Tokio, y luego él o ella adquiere el hábito de llamar a la gente en Washington, Canberra o Londres para contarles a los lectores todo lo que pasa en Kinshasa, etc. 

Este es el papel de arroz cuyo translúcido shoji está hecho. Se supone que debes pensar que acabas de leer un informe sobre eventos en tal o cual región, pero solo has leído cómo el imperio y sus apéndices quieren que dichos eventos sean representados en los medios que controlan más o menos.

Hanoi la semana pasada durante la llegada de Putin. (Vladímir Smirnov, TASS)

Mi favorito en esta línea es la otra fuente de Cave, un ex diplomático australiano (Cave tiene su sede en Sydney) llamado Peter Tesch. De él aprendemos que Putin “está a favor de mantener el mundo caótico porque cree que Rusia se beneficia al mantener a otros países desequilibrados”. 

Y no omitamos esta aguda idea, también de Tesch:

“Está muy contento de que Rusia sea el tío más maloliente y que tira pedos en la barbacoa. La señal es: 'Sí, soy un disruptor'. Puedo actuar de maneras que aumentan la complejidad de lo que estás tratando de gestionar'”.

Sí, es cierto, hay que admirar al servicio exterior australiano por sus sutilezas. Échale otro camarón a la Barbie, ¿quieres, embajador?  

Disruptivo, ¿Putin es disruptivo? Putin ha trastornado, y no de manera integral, sino una cosa: los designios del imperio y sus apéndices de seguir proyectando poder hegemónico en el extremo occidental del Pacífico. 

¿Putin ha empoderado repentinamente a Corea del Norte? ¿Dónde está el “de repente” en esto y dónde el empoderamiento? Kim Jong-un se ha enfrentado solo a Estados Unidos desde su tan comentado Discurso de año nuevo en 2018., durante el cual sorprendió a Washington al declarar: “Corea del Norte finalmente se ha dado cuenta de la gran causa histórica de completar la fuerza nuclear estatal”. 

El uso de armas nucleares por parte del Norte fue, por supuesto, la consecuencia predecible de la abyecta falta de seriedad de la política de Washington hacia Pyongyang durante décadas. Ésta ha sido la fuente invertida del empoderamiento de Corea del Norte. 

Putin busca el caos, ¿Rusia se beneficia de ello? Como Putin, los líderes chinos y otros líderes no occidentales han dejado perfectamente claro durante años, su proyecto es un nuevo orden mundial en respuesta al caos que las potencias occidentales han creado -porque les beneficia- en Asia y otros lugares. 

No veo cómo el líder ruso podría haber sido más claro en este punto durante su gira de cuatro días por Asia. 

No veo tanto interrupción en las visitas de Estado de Putin como continuidad: décadas de ello. Considero su estancia en Pyongyang y Hanoi como una prueba clara y tangible de la decisión de Moscú de alejarse de Occidente, de renunciar a trabajar con él, tal como Sergei Lavrov, el ministro de Asuntos Exteriores de Putin, anunciado a principios de año

Se trata de la autonomía de los países no occidentales ahora que construyen un nuevo orden, un pensamiento entrelazado en varios de los comentarios formales y conferencias de prensa de Putin durante su viaje hacia el Este. 

El trabajo de las Cuevas de Damien entre nosotros (y hay muchos, él no es el único) es ocultar este proceso a la vista para que no podamos verlo. Y cuando se vislumbra por los bordes del shoji, debe parecer aterrador y otras cosas no lo son. 

https://consortiumnews.com/es/2024/06/25/patrick-lawrence-putin-detr%C3%A1s-del-shoji/

PATRICK LAWRENCE
PATRICK LAWRENCE

 

Patrick Lawrence, corresponsal en el extranjero durante muchos años, principalmente para El Herald Tribune Internacional, es columnista, ensayista, lescritor y autor, más recientemente de Los periodistas y sus sombras, disponible de Clarity Press or vía Amazon. Otros libros incluyen Ya no hay tiempo: los estadounidenses después del siglo americano. Su cuenta de Twitterount, @thefloutist, ha sido censurado permanentemente. 

 

A MIS LECTORES. Las publicaciones independientes y quienes escriben para ellas llegan a un momento difícil y a la vez lleno de promesas. Por un lado, asumimos responsabilidades cada vez mayores frente al creciente abandono de los principales medios de comunicación. Por otro lado, no hemos encontrado ningún modelo de ingresos sostenible y por eso debemos recurrir directamente a nuestros lectores en busca de apoyo. Estoy comprometido con el periodismo independiente mientras dure: no veo otro futuro para los medios estadounidenses. Pero el camino se vuelve más empinado y necesito tu ayuda. Esto se vuelve urgente ahora. En reconocimiento al compromiso con el periodismo independiente, suscríbase a El flautista, o a través de mi cuenta Patreon.

CONSORTIUM NEWS La casa de mi tía republica por el alto interés del contenido, bajo las Normas de Uso Justo de la UE

La casa de mi tía republica por el alto interés del contenido, bajo las Normas de Uso Justo de la UE
mancheta j 24