Buscar
domingo, 30 de junio de 2024 14:36h.

La burbuja de la felicidad - por Juan G. Luján

fr g

Antonio Aguado, coherente veterano socialista, exmilitante del PSOE y Chema Tante, recomiendan este artículo

Anteriores recientes de Juan G. en La casa de mi tía

 

La burbuja de la felicidad. Juan G. Luján

Gila Padilla es una turista mexicana  que  está dando la vuelta al mundo en el crucero ‘Insignia’. Gila, como los otros trescientos turistas del barco, debió pagar  unos 40.000 dólares, o quizá 60 mil, o tal vez 90 mil, depende de si eligió un camarote estándar, una suite o un  camarote con balcón. Imagino a Gila hace unos días después de cenar y jugar un rato en el casino del crucero, quizá estaba cansada y se retiró a su camarote . La televisión estaba aburrida y se asomó al balcón del camarote y se puso a mirar a las estrellas. Escuchó por la megafonía del barco que se iba a proceder a un rescate, bajó la vista al mar y se encontró con un cayuco a la deriva. El barco de lujo se acercaba al cayuco y cada vez se podía ver mejor las caras de angustia de aquellos hombres negros, los ojos inmensos de algunos niños, y, a medida que se acercaban más al cayuco se podía ver algunos cuerpos que parecían dormidos.  Dos días después, al bajar del crucero en el Puerto de Santa Cruz, Gila Padilla contó al periodista Guillermo Vega de El País que “Llevamos cinco meses casi de travesía en una burbuja de felicidad. Y, de repente, te topas con la triste realidad”.

A ninguna de las empresas de cruceros que este año 2024 están moviendo a más de 35 millones de turistas por el mundo se les ocurriría hacer una parada en el puerto de Gaza. Uno no paga 30 mil o 40 mil dólares para encontrarse durante un paseo los cadáveres de una guerra, o el cuerpo de un niño mutilado junto a los escombros de un campo de refugiados. No, los dueños de la industria de cruceros que el año 2022 generó un negocio de 138.000 millones de dólares, no son tontos, por eso en ese mapa que ofrecen a sus clientes no aparece el puerto de Gaza, ni ningún puerto de Ucrania, sí aparecen los puertos de Miami, Río de Janeiro, Edimburgo, Hong Kong, Durban, Road  Town, San Diego…, incluso Las Palmas de Gran Canaria o Santa  Cruz de Tenerife.

Pero, ya ven, hace unos días el crucero Insignia cruzó por las aguas de la llamada ‘Ruta Canaria de la migración’, donde mueren más de 30 personas cada día. Ni si quiera en los medios de comunicación españoles se habla de esos muertos, son muertos que no  cuentan. Los muertos africanos de la ruta canaria son los últimos de la fila. Apenas los tienen en cuenta unas decenas de personas en Canarias que el próximo martes 25 de junio se manifestarán frente a la Delegación del Gobierno en Las Palmas “Contra las políticas migratorias que matan y torturan”.

 Seguramente Gila Padilla y los otros 300 turistas que van el Insignia no sabían nada de la Ruta Canaria ni de sus muertos hasta que se los tropezaron hace unos días en alta mar y se pinchó su “burbuja de la felicidad”. La tripulación del Insignia hizo todo lo posible por mantener a sus turistas dentro de esa burbuja de felicidad, cuando rescataron a los náufragos del cayuco los subieron por unos ascensores que no usan los pasajeros, los pusieron en un teatro del barco y colocaron unas mamparas alrededor para que no los vieran.

La tripulación del crucero Insignia logró rescatar a 68 supervivientes del cayuco que llevaba 15 días a la deriva, también algunos cuerpos sin vida. Ese encuentro entre el crucero Insignia y los náufragos africano podría ser el mejor gráfico para el último informe sobre la desigualdad en el mundo publicado por Oxfam. Según ese informe “Desde el año 2020, y durante los primeros años de esta década, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado con creces. Durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido”. Más datos del informe: “El 1 % más rico de la población mundial posee el 43 % de los activos financieros globales. El 1 % más rico de la población mundial genera tantas emisiones de carbono como los dos tercios más pobres de la humanidad. Si cada uno de los cinco hombres más ricos gastase un millón de dólares diarios, les llevaría 476 años agotar su riqueza conjunta”.

Así está el mundo, si nos fijamos en Canarias solo Cáritas Diocesana atendió en 2023 a  29.100 personas (un 17,6% más que en 2019), cerca de 10.000 familias. Dice Cáritas que la pobreza de la población canaria más vulnerable se está “cronificando”. La riqueza también se cronifica: si nos fijamos en los dueños de las fortunas más grandes de Canarias, solo escogiendo 5 apellidos, podríamos sumar un patrimonio de más de 2.000 millones de euros. Patrimonio que ha subido en estos tres años en los que ha aumentado la desigualdad en el mundo y en Canarias. A estas alturas del artículo algún lector estará pensando “qué tendrá que ver el crucero con la pobreza, qué tendrán que ver las 5 familias que suman 2.000 millones con la pobreza cronificada en Canarias que denuncia Cáritas, ya está el rojo echando su mitin”. Si usted ha pensado eso le recomiendo se lea la vida y la obra de Helder Cámara, teólogo y filósofo brasileño que en 1967 promovió al manifiesto de los 18 obispos en los que denunciaba la desigualdad que produce en el mundo este sistema económico. Han pasado 57 años de aquella denuncia, y el mundo hoy es más desigual todavía. Y a quienes lo contamos nos sigue pasando como a Helder Cámara que decía: “Cuando doy comida a los pobres me llaman santo, cuando pregunto por qué son pobres, me llaman comunista”.

HELDER CÁMARA
HELDER CÁMARA

Sigue pasando, me pasó hace unos días en la radio.

@juanglujan

JUAN GARCÍA LUJÁN por Erik G.J. 
* Gracias a Juan G. Luján y a la colaboración de Antonio Aguado.
Publicado originalmente en SOMOS NADIE, web del autor
JUAN GARCÍA LUJÁN por Erik G.J.  * Gracias a Juan G. Luján y a la colaboración de Antonio Aguado. Publicado originalmente en SOMOS NADIE, web del autor

https://juanglujan.wordpress.com/2024/06/23/la-burbuja-de-la-felicidad-juan-g-lujan/

 https://tiempodecanarias.com/opinion/politica/la-burbuja-de-la-felicidad

SOMOS NADIE
SOMOS NADIE

 

mancheta mayo 24